,
sábado, 17 de diciembre de 2011
EL CALENTAMIENTO ANTES DE LA ACTIVIDAD FISICA
,
FRASES SOBRE DEPORTE
“Fútbol es fútbol” Vujadin Boskov, ex entrenador de fútbol.
“El segundo es el primero de los perdedores” Ayrton Senna, ex piloto de Fórmula 1.
“Hay gente que piensa que el fútbol es una cuestion de vida o muerte, no me gusta esa postura. Es mucho más que eso” [[Bill Shankly]], ex entrenador de fútbol (del Liverpool).
“Si estás en el área de penalty y no sabes que hacer con el balón, mételo en la portería y luego debatiremos las opciones” [[Bill Shankly]], ex entrenador de fútbol.
“Justo cuando creen que tienen todas la respuestas, cambio las preguntas” Roddy Piper, ex wrestler escocés.
“Raúl de dos ocasiones hace tres goles” Luis Figo, futbolista portugues.
“No te preguntes que pueden hacer tus compañeros por ti. Pregúntate que puedes hacer tú por tus compañeros” Magic Johnson, ex jugador de baloncesto de la NBA.
“Un mal plan, es mejor que no tener ningún plan” Frank Marshall, ex ajedrecista.
” Un equipo es como un buen reloj : si se pierde una pieza todavía es bonito, pero ya no funciona igual. ” Ruud Gullit, ex futbolista.
“Ningún jugador es tan bueno como todos juntos”. Alfredo Di Stéfano, ex futbolista.
“No basta con ganar. La victoria hay que conseguirla de una forma determinada” Emilio Butragueño, ex futbolista español.
“El peón es el instrumento más importante de la victoria” Paul Morphy, ex ajedrecista.
“Si crees que eres el mejor, ya no puedes mejorar. Si quieres ser el mejor, siempre debes hacerlo.” [[Valentino Rossi]], piloto de Moto GP.
“Hay jugadores fuertes y buenas personas. Yo soy un jugador fuerte.” [[Bobby Fischer]], ex ajedrecista estadounidense.
“El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses, que lo saben jugar los brasileños y en el que siempre ganan los alemanes.” Gary Lineker, ex futbolista inglés.
“Prefiero perder un partido por nueve goles que nueve partidos por un gol” Vujadin Boskov, ex entrenador de fútbol.
“La diferencia entre Italia y Argentina es ésta: Italia se preocupa por nuestros puntos fuertes para marcarlos, nosotros estudiamos los puntos débiles de Italia para atacarlos” [[Diego Armando Maradona]], ex futbolista argentino.
“Se aprende más en los juegos que se pierden que en las partidas que se ganan.”
[[José Raúl Capablanca]], ex ajedrecista cubano.
“Nací para el fútbol, como Beethoven para la música” Pelé, ex futbolista brasileño.
“¿Un rival sin interés atacante? Es como intentar hacer el amor con un árbol” [[Jorge Valdano]], ex futbolista y ex entrenador argentino-español.
“Gasté mucho dinero en coches, alcohol y mujeres. El resto lo he malgastado” [[George Best]], ex futbolista irlandés.
“Perdimos porque no ganamos” [[Ronaldo]], futbolista brasileño.
“En esta vida no te perdonan si dejas de ganar, y te odian si ganas siempre.”
[[Jorge Valdano]], ex futbolista y ex entrenador argentino-español.
“Es mejor dar que recibir.” Un boxeador.
“En los deportes, prever lo que puede ocurrir es casi tan importante como lo que realmente ocurre” Bob Costas, periodista deportivo.
“Al fútbol siempre debe jugarse de manera atractiva, debes jugar de manera ofensiva, debe ser un espectáculo” [[Johan Cruyff]], ex futbolista y ex entrenador holandés.
“El baloncesto no te dará dinero, las matemáticas sí.” Profesora de matemáticas a Michael Jordan.
“Cuando empecé en Rosario Central teníamos prohibido gritar un gol de penal, porque un gol de penal lo hace cualquiera” Cesar Luis Menotti, ex futbolista y ex entrenador argentino.
“El fútbol es una guerra simbólica.” [[Mariano Grondona]], periodista, ensayista, profesor y pensador argentino.
“Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.” [[Jorge Luis Borges]], escritor argentino.
“No se fracasa hasta que no se deja de intentar.” Florence Griffith, ex atleta estadounidense.
“Durante mucho tiempo, todos le dicen al jugador que cosas debe hacer para convertirse en un profesional del fútbol. El problema es que, cuando le llega la hora del retiro, nadie le explica como dejar de serlo” Roberto Perfumo, ex futbolista, entrenador, y periodista deportivo argentino.
“Cuando vi que entraba Bochini, me pareció que tocaba el cielo con las manos, por eso lo primero que hice fue tirar una pared con él. En ese momento sentí que estaba tirando una pared con Dios…” [[Diego Armando Maradona]], tras un partido de Mundial en el que jugaron juntos.
“El puesto 43 me deja feliz” Juan Carlos Carmona, fondista colombiano.
“Ese tío es medio pez.” Javier Noriega, nadador español, hablando de Phelps.
“Yo crecí en un barrio privado…privado de agua, luz, teléfono” [[Diego Armando Maradona]], ex futbolista argentino.
“Nunca pensé en abandonar la prueba. No vale abandonar y menos si tu mamá está presente.” Jesús Sánchez, atleta mexicano.
“Ese estilo de Independiente murió cuando Bochini dijo basta.” Néstor Clausen, entrenador de fútbol y ex futbolista.
“Un partido sin goles es como un domingo sin sol.” Alfredo Di Stéfano, ex futbolista y ex entrenador argentino.
“Los primeros 90 minutos son los más importantes.” Bobby Robson, ex futbolista inglés.
“Prometí al Rotterdam que le sacaría de Segunda División y lo hice: bajamos a Tercera.” Tommy Docherty, ex entrenador escoces.
“En el juego y en el deporte, el niño siempre gana algo”. Gabriel Jesús Moreno. Esta no es célebre, pero es una verdad incontestable.
acrosport
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
El Mister
lunes, 12 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
NUEVAS ETIQUETAS: SEGUIMOS ORGANIZANDO EL BLOG DE CLASE.

Las etiquetas como sabéis son un medio para organizar el blog, pues bien, al principio la organización básica e imprescindible de etiquetas era para organizar las entradas por niveles educativos: infantil, primer ciclo de primaria, segundo, tercero, y ESO. De manera que cada grupo tuviera acceso a todos los contenidos del blog en general pero a los suyos de forma específica en particular. Los comentarios también han ido permitiendo organizar el blog, las entradas y por la misma razón , la asignatura. Ahora, para que exista una correlación entre las diferentes entradas, el nivel educativo, y la programación de clase, he creado nuevas etiquetas que responden al título y contenidos de las principales unidades didácticas . De esta manera será posible relacionar entradas del blog con nivel educativo y también con contenidos de la programación. Las nuevas etiquetas creadas serán:
sábado, 10 de diciembre de 2011
OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
viernes, 9 de diciembre de 2011
Movistar Imagenio :: Los bolos
PRIMEROS AUXILIOS III.
Los primeros auxilos tambien forman parte de los contenidos del área de Educación Física. os vendrá bien conocer esta información, que en cualquier momento os podrá ser útil.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
NOS MEDIMOS.

TABLA DE MEDIDA Y PESO.
INFANTIL.
Alexandro
Diego
Mari CArmen
Alvaro
Natalia
Andrea
Helena
Lucía
Adrian
PRIMER CICLO
Moulay
Noemí
Samuel
Almudena
Irene
Daniel
SEGUNDO CICLO
Claudio
Paqui
Javier
Juan Carlos
Yolanda
José Manuel
Lidia
Ana María
Luis
Miguel
Sergio
José Ramón
TERCER CICLO
Daniel
Sergio
Laura
Amal
María
Adrian
ESO.
Antonio
Alexandra
Cristina
María José
Alba
Fernando
Luis Jesús
Ángel
Mari CArmen
FRancisco
martes, 6 de diciembre de 2011
GANÓ NADAL, GANÓ ESPAÑA


Los "perdedores" también supieron encajar la derrota y reconocer la superioridad del equipo español. Del Potro fue un magnifico rival y en determinados momentos del partido demostró ser claramente superior a Rafael Nadal.
Por último, el ambiente y las aficiones también fueron un ejemplo de comportamiento, demostrando entusiasmo e ilusión, pasión por sus colores, y animando a sus jugadores en todo momento, respetando al adversario, que no enemigo y entendiendo la victoria unos y la derrota otros. Hoy podríamos decir que ganó Nadal, ganó España, pero sobre todo la victoria final fue del tenis en particular y del deporte en general.
JMM
CIRCUITOS
lunes, 24 de octubre de 2011
Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8x8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y 8 peones. Se trata de un juego de inteligencia en el que el objetivo es «derrocar» al rey del oponente. Esto se hace alcanzando la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro jugador pueda zafarse del ataque, una jugada llamada jaque mate.
Este juego, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa durante el siglo XV.
AJEDREZ
El ajedrez es un juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas movibles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques. En su versión de competición está considerado como un deporte.
Originalmente inventado como un juego para personas, a partir de la creación de ordenadores y programas comerciales de ajedrez una partida de ajedrez puede ser jugada por dos personas, por una persona contra un programa de ajedrez o por dos programas de ajedrez entre sí.
Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8x8 casillas, alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones para el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y 8 peones. Se trata de un juego de inteligencia en el que el objetivo es «derrocar» al rey del oponente. Esto se hace alcanzando la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro jugador pueda zafarse del ataque, una jugada llamada jaque mate.
Este juego, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa durante el siglo XV
domingo, 23 de octubre de 2011
Cuentos para tod@s
Cuando fuimos a la tienda de deportes y nos paramos en la puerta yo no lo podía creer… tantas cosas referentes al fútbol, tantas camisetas, que por ahí no eran muchas, pero para mí, era un paraíso; yo tendría seis años o algo así y nunca había tenido ni siquiera un par de medias referentes a algún equipo…
En esa época el campito era una fiesta si alguien conseguía, algún esporádico día, una pelota de goma de aquellas… ¿se acuerdan?, la mayoría de las veces jugábamos con las bolsas de la basura… les poníamos diarios, que recolectábamos de todos los chicos del barrio y no sabes… hasta que alguno le daba un patadón, la rompía y se le empezaban a salir los diarios; y… al principio teníamos que suspender los partidos… pero después nos avivamos y nos llevábamos bolsas y diarios de repuestos… que locura aquello y no sabes como la pasábamos, era el momento del día que uno necesitaba como el agua para sobrevivir…
Ese día me acuerdo yo cumplía seis años… ¿sabes porque me acuerdo? porque la abuela pocha me decía que ya era mayorcito, jeje; y mi viejo me dijo que me iba a comprar un regalo de cumpleaños y que iban a ser unas medias de fútbol, después, volviendo a casa, me enteré que fueron las medias porque era lo único que te podías permitir, imagínate, si vivíamos en una casita que cuando llovía había más agua adentro que afuera… pero a mí no me importaba, yo era feliz, y más esos domingos que me sentaba a tu lado para escuchar los partidos por radio nacional… era el mejor momento de la semana sin duda. Cuando salí de la tienda no pude evitar que una lágrima se me escapara por el ojo izquierdo, entonces salí corriendo para mostrarles a los chicos mi regalo de cumpleaños… mi primer regalo de cumpleaños, sin duda el regalo más bonito que jamás había recibido…
A las dos semanas de aquel extraordinario día, estábamos jugando en el campito de Doña Clotilde y uno de los chicos le pegó a la “pelota” con la punta de la zapatilla que tenía agujereada y podes creer que la bolsa y los diarios se desparramaron por toda la cancha… cuando le miramos la punta del pie… tenía las uñas que parecía el tigre del circo que se había ido del pueblo la semana pasada… ¿para qué?… lo empezamos a cargar con que no se cortaba las uñas y todo eso, vos sabes que los niños cuando quieren son muy crueles… demás está decir que Juancito, era muy pobre, como todos… y se puso a llorar desconsoladamente… no lo podíamos parar, intentábamos pedirle perdón pero estaba desolado, entonces me fui atrás del arco y fabrique otra pelota… agarre la bolsa, le puse el diario… y pensé que seguramente pasaría lo mismo, entonces en un acto que hasta hoy me pregunto porque lo hice tan instintivamente, me saque la media que me había regalado mi viejo, la del pie izquierdo, la llene con diarios y ahí nació para nosotros la pelota que nos acompañaría durante toda esa infinita tarde futbolera… “la pelota de trapo”, ¿sabes cómo jugamos ese día?, parecía que jugábamos mejor y todo, lo chicos se animaban a pisarla y la pasábamos mas entre nosotros… fue inolvidable, cuando terminamos me di cuenta que la media estaba rota, ¿cómo le explicaba ahora esto a mi papá?
De camino a casa iba pensando… ¿qué le decía a mi viejo?, pensaba que me iba a castigar porque había usado aquel regalo para el que él había ahorrado y había puesto tanto cariño… cuando le conté como habían sucedido las cosas… me miro fijo y con un gesto sobrio y pasional… me pidió que lo acompañara a mi habitación… yo, que en ese momento sentía que se me venía el mundo encima, agache la cabeza y lo seguí desconsolado, esperando el castigo inminente… cuando llegamos a la puerta de la habitación… me dijo con tono suave y cariñoso… “ hijo estoy orgulloso del acto que has tenido hoy con Juancito y con todos tus amigos, les has demostrado a ellos y a ti mismo, que tu pasión por el fútbol y la amistad va más allá de todo lo imaginable, espero que este momento lo recuerdes para toda tu vida y te sirva en momentos en que la vida te plantee situaciones parecidas, eres pequeño, pero con el tiempo entenderás que lo que has hecho hoy es algo que siempre llevarás en el corazón… tanto tú como todos tus amigos… ahora entra a tu habitación y mira encima de la cama… hay algo que te espera”
Ante mi perplejidad por aquella situación y la sorpresa de haber escuchado a aquel hombre tan rígido y firme hablarme con tanta suavidad y tanto cariño, entre en mi habitación… y encima de la cama me encontré con mi verdadero regalo de cumpleaños… ¡la pelota de futbol más linda que había visto en mi vida!
Mario Meriano
jueves, 20 de octubre de 2011
JUGAMOS AL "RÁPIDO"
sábado, 15 de octubre de 2011
Bateamos y boleamos con material desechable.
lunes, 10 de octubre de 2011
DECÁLOGO PARA EL ALUMNADO DEPORTISTA ANDALUZ
Hoy comienza en nuestro colegio el programa de la Consejería de Educación "Escuelas deportivas". Nada mejor que presentar a los participantes el decálogo del alumnado deportista andaluz, para conocerlo y llevarlo a la práctica a lo largo del curso e incluso de toda la vida.
1.- El deporte educa, aprovecha para hacerte una gran persona a través de su práctica.
2.- Lo importante no es ganar o perder, sino darlo todo; esfuérzate y saldrás ganando.
3.- Todos y todas somos iguales ante el deporte, podemos practicar los mismos deportes sin discriminación.
4.- La diversidad enriquece el deporte, aprovéchala para valorar las características de tus compañeros y compañeras y aprende lo mejor.
5.- Respeta las normas y a los participantes, juega limpio, sólo así tendrá sentido el juego y será divertido.
6.- Disfruta con la práctica diaria de tus deportes favoritos, esfuérzate en los entrenamientos, la constancia y la superación te ayudarán a ser mejor deportista.
7.- Presta atención a las personas que te aconsejan la práctica deportiva porque quieren lo mejor para ti, y del mismo modo, fomenta la práctica de deporte entre tus amigos y amigas.
8.- Compagina el deporte con los estudios, porque ambos te ayudarán a mejorar tu vida.
9.- Lleva un estilo de vida saludable, descansa, come sano y practica deporte a diario, así sacarás lo mejor de ti.
10.- El deporte en un derecho tuyo, ejércelo.
Si te entusiasma el deporte en la escuela lo practicarás toda la vida. “Del deporte en la escuela al deporte para siempre”.
lunes, 3 de octubre de 2011
QUIETO PARAO.
de tocar a los perseguidos. Cuando esto ocurra les gritan QUIETO PARAO y los paralizan.
Los paralizados pueden volver a jugar al ser tocados por compañeros/as
libres con la frase ESTAS LIBRE.
TE NECESITO.
sea posible. Los demás pueden situarse libremente por el espacio. A la señal los
componentes de la pareja tratan de juntarse y agarrarse de las manos.
Los demás compañeros/as trataran de impedirlo obstaculizando los movimientos de la pareja.
Te quito el pañuelo.
Hay que calentar, y yo muevo....
DIRECT@R DE FILA.
COMECOCOS.
miércoles, 25 de mayo de 2011
JUGAMOS AL GOLF.
Nos aproximamos al verano, y algunos días se presentan con los calores propios de esta estación del año,esta situación contribuye a que nos estemos iniciándo en el deporte del golf, además de conocer sus normas y prácticarlo a nuestra manera, nos permite buscar espacios con sombra, y además no nos exige grandes esfuerzos.
En esta entrada vamos a conocer algunos aspectos relacionados con la práctica de este deporte, que aunque se asocia normalmente a personas con alto nivel económico, a nosotros nos resulta de lo más simple, y económico, unos cuantos palos, unas cuantas pelotas, unos hoyos de elaboración casera y a jugar.
El golf tiene sus orígenes en el siglo XV en Escocia; allí los pastores se entretenían golpeando con palos cantos rodados hasta llegar a una meta. Es un juego en el que la meta es introducir en el menor número de intentos posible de tiros hechos con un bastón una pelota en cada uno de los hoyos en el campo. Se practica en un campo de hierba natural al aire libre. Un campo de golf ocupa una superficie amplia y se compone generalmente de 9 ó 18 recorridos parciales; es por ello que algunos golfistas, en lugar de caminar, van en cómodos carritos motorizados, ahorrando esfuerzo. Al final de cada uno de estos recorridos hay un hoyo en la superficie donde se ha de introducir la bola con el menor número posible de golpes;
El jugador debe colocarse erguido pero relajado ante la bola, situada en un punto al centro de los pies, de modo que el eje de los hombros sea paralelo a la dirección del golpe. Los brazos y el palo han de formar una Y. Los ojos miran fijamente la parte posterior de la bola. La mano izquierda sujeta el palo y la derecha se encuentra debajo de la otra, por lo que el hombro derecho se sitúa por debajo del izquierdo.
El primer golpe es siempre fuerte para acercarse todo lo posible al hoyo. Para el golpe de salida se puede colocar la bola sobre un soporte de madera o plástico, llamado tee, con el fin de facilitar el impacto. Los golpes siguientes se efectuarán con la bola tal como quede.
- Estar preparado cuando llegue el turno de jugar, para que los grupos que siguen no tengan que esperar.
- No moverse, hablar o permanecer demasiado cerca mientras un jugador prepara o ejecuta un golpe. los jugadores deben jugar sin perder tiempo.
- Siempre que sea posible, el grupo completo debe desplazarse de un hoyo al otro para evitar molestias a otros grupos que se encuentren en el campo.
- Hay que reparar cualquier daño que se haga al campo.
- Par: es la cantidad fijada de golpes para embocar la bola en un hoyo o campo, según cuáles sean las distancias. Hay hoyos de par tres, cuatro o cinco.Por ejemplo: Si hay par 3 y el jugador mete en esos lo ha conseguido
- Hoyo en uno: en inglés hole in one, cuando se mete la bola en el primer golpe.
- Bogey: cuando el hoyo se completa con un golpe por encima del par. Se llama double bogey o 3 over par si se necesitan uno o dos golpes más, respectivamente, para embocar la bola.
- Birdie: cuando el hoyo se completa con un golpe por debajo del par.
- Eagle: (en inglés águila), cuando se completa el hoyo con dos golpes por debajo del par.
- Albatros o Double Eagle: (en inglés águila doble), cuando se completa el hoyo con 3 golpes por debajo del par. Por ejemplo: meter la bola en dos tiros en un par 5.
martes, 17 de mayo de 2011
SABER GANAR, SABER PERDER
Es frecuente ver a los ganadores recrearse en la victoria , intentando dañar la moral y los sentimientos de los perdedores, y a estos no aceptarla, tildándola de injusta, de ilegal, y respondiendo con escenas de desacuerdo, malestar e incluso lágrimas, pero lágrimas de verdad, de esas que caén por las mejillas.
En la vida misma, que a veces es como un juego, ocurre algo parecido, se nos presentan infinidad de momentos en las que debemos estar preparados para ganar y como no, para perder. El deporte y la propia escuela son dos escenarios ideales para ensayar y aprender ambas situaciones.
No penséis que critico a los alumn@s, yo también tuve su edad, y creo que pensaba y reaccionaba como muchos de ellos; después, el paso del tiempo sobre todo, los consejos y ejemplos de algunos mayores, la situación personal de cada uno y el grado de conocimiento que tengan o tengáis hará que todas estas reacciones permanezcan para siempre o queden atrás y las veáis como lejanas. A pesar de esto que escribo, a ganar y a perder, como a tantas otras cosas, se está aprendiendo durante toda la vida, yo lo hago a menudo.
Saber ganar y exteriorizar la alegría en su justa medida , ponerse en el lugar de los que han perdido, entender que la próxima vez los papeles de ganadores y perdedores pueden invertirse, no es nada fácil. Saber perder también es complicado, o lo que es lo mismo, entender que es una posibilidad entre dos, que los otros fueron mejores, o que influyeron otros factores que también forman parte del juego, felicitar a los adversarios, nunca enemigos, e incluso alegrarse sinceramente por sus sentimientos, valorar más que la derrota, el propio esfuerzo y el trabajo bien hecho, no es lo fácil ni habitual.
De vez en cuando , entre los deportistas de élite , esos que solemos admirar, surgen numeros uno en el juego, y en contadas ocasiones, coincide que además de ser los mejores como deportistas, también son los mejores como personas. A fecha de hoy es el caso de Rafa Nadal, hace unos dias perdió por tercera o cuarta vez consecutiva con su rival Djokovik, haciendo un partidazo, jugando al límite de sus posiblidades y dándo lo mejor de él mismo, aunque al final, cayó derrotado. No buscó excusas, no hubo malas caras, a pesar de no estar acostumbrado a perder, Nadal, supo actuar con humildad , felicitando a su rival, saludando al arbitro y regalando su cinta del pelo a algun admirador incondicional.
Gracias Nadal, por tu juego , por ser una referencia para todos, jóvenes y no tan jóvenes, en la pista y fuera de ella. No olvidaremos tus victorias en Roland garros, Winblendon, etc, etc, conseguidas a base de genialidad, esfuerzo y entrega y tampoco la forma en la que supistes saber perder en contadas ocasiones, ellas, sin duda, harán más grande tu leyenda, la leyenda de un campeón.
JMM.
domingo, 15 de mayo de 2011
DEPORTES COLECTIVOS: EL BÉISBOL.
El béisbol consiste básicamente en golpear una pelota con un bate, y surgió a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos donde se convirtió en uno de los deportes mayoritarios y en todo un fenómeno de masas.
Se trata de un deporte donde prima igualmente la condición física como la estrategia. Los dos equipos se enfrentan en un terreno con forma cuadrada, llamado diamante, en cada esquina se ubican las bases y en el centro del cuadrilátero un montículo donde realiza sus lanzamientos el pitcher o lanzador. Un equipo es el encargado de batear y recorrer las bases en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que llega al punto de partida por lo que consigue una carrera. Pero el equipo encargado de lanzar y coger la bola después del bateo intenta eliminar a los contrincantes mediante strikes (cuando el bateador no logra golpear la pelota) o antes de que alcance una base, cuando hayan excluido a tres de ellos entonces los equipos cambian sus papeles sobre el terreno de juego. Al final, el conjunto con mayor número de carreras gana el juego.
jueves, 28 de abril de 2011
historia del deporte
La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practucaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas de las comodidades que porteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o el esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se feron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa.
Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron reciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad.
Los deportes individuales
El deporte individual es toda aquella actividad física (competitiva o no), cuyo correcto desarrollo y posteriores resultados, están en función de la participación de una sola persona”. Con su práctica se puede intentar superar un objetivo medible por el tiempo (carreras de atletismo, motociclismo) la distancia (lanzamiento de peso, jabalina, saltos en esquí) una ejecución técnica (natación sincronizada, saltos de trampolín) o precisión y control de un gesto (tiro con arco, billar, golf).
las características más importantes de los deportes individuales son:
Deportista solo.- La actividad deportiva la realiza el mismo desportista, solo, sin ayudas ni obstáculos, sin interactuar con otros compañeros (deporte colectivo) o contrarios (deporte de adversario). Esto implica que el deportista debe tener un alto grado de autosuperación (debe querer mejorar siempre su marca) y autoevaluación (dado que la práctica de la actividad deportiva la realiza el propio deportista, debe analizar sus errores), y de aceptación de la responsabilidad (no puede echarle la culpa a nadie de no alcanzar los objetivos).
Objetivo prefijado.- En los deportes individuales el objetivo es batir una marca mejorando un tiempo (realizar una carrera de Maratón en menos tiempo) una distancia (lanzar más lejos una jabalina) realizar una combinación de movimientos coordinados lo más parecido a un patrón motriz establecido (gimnasia rítmica) o lanzar un objeto a un punto exacto en una zona del espacio (lanzamiento en golf, billar). Como el objetivo está determinado, el deportista debe dominar la técnica, intentar automatizar los gestos técnicos, y normalmente manejará objetos complejos.
hábitos de HIGIENE Y DESCANSO
sábado, 16 de abril de 2011
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas y comportamientos que influyen en nuestro bienestar físico, mental y social. A continuación os planteo algunos hábitos SALUDABLES que debéis de tener en cuenta en las clases de Educación Física:
jueves, 3 de marzo de 2011
PRIMEROS AUXILIOS (II)
En el primer caso, los alumn@s llevados por su buena intención e ignorancia, se lanzaban todos como locos al accidentado, le agobiaban con sus palabras, se echaban encima de él, le quitaban hasta el oxígeno, y trataban de moverlo y desplazarlo sin tener en cuenta unas mínimas normas para evitar males mayores. En el segundo caso, y esta vez con la accidentada, actuaban con buena intención también , aunque con bastante más conocimientos. La dejaban respirar, observaban su reacción, en ningún momento la cogían y la levantaban de forma indebida, le preguntaban qué tal se encontraba y avisaban a un maestro o adulto con más experiencia.
domingo, 27 de febrero de 2011
El voleibol
Como todo deporte que se realiza en equipo, el voleibol potencia la unión entre los jugadores, nadie puede jugar sin contar con el compañero y es por eso que sus beneficios no solo son físicos sino también mentales favoreciendo la integración e interrelación entre los jugadores.
En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores. El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.
El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.
Las reglas básicas son:
- Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
- Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
- No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
- Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
- Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.
- El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.
sábado, 19 de febrero de 2011
El cuerpo humano, sus principales sistemas.

Sigamos con el Sistema Muscular el cual está formado por más de 600 tejidos nerviosos llamados músculos y tendones, los cuales están fijados en el esqueleto.
El Sistema Nervioso, se encarga de recibir los impulsos nerviosos que les hacen llegar los receptores: ojos, nariz, piel, boca, etc, los interpreta y responde de manera adecuada. Es como un ordenador central (encéfalo) y un conjunto de cables (nervios) que llevan las órdenes a todos los órganos del cuerpo.
El Sistema Cardiovascular o cardiorespiratorio es uno de los más importantes para el ser humano pues nos permite alimentarnos y recibir oxígeno para que el cuerpo continúe vivo. En este área se encuentra el corazón, el cual bombea la sangre a nuestro cuerpo a través de las arterias y venas. En el aparato respiratorio se encuentran los pulmones, las fosas nasales, faringe, laringe, etc,
También tenemos el Sistema Digestivo, en el se realiza la degradación de los alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y utilizarlos en las actividades de nuestro organismo. Uno de los órganos principales son la boca, el estómago, los intestinos, el hígado.
El sistema Excretor o Urinario está formado por los riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos metabólicos.
El Sistema Hormonal o Endocrino, son glándulas productoras de hormonas que actúan en la regulación del crecimiento, metabolismo, y procesos reproductores.
Aparato Reproductor, Es un conjunto de diferentes órganos encargado de la función vital de la reproducción. La reproducción humana es una reproducción sexual: necesita de una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo).
El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, el cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño
martes, 15 de febrero de 2011
Balonmano: Conceptos básicos
Cada equipo está formado por doce jugadores: siete en el campo (uno de ellos portero) y cinco suplentes en el banquillo. Los jugadores tienen posiciones específicas de ataque y defensa.
- Portero: es el jugador que defiende la portería del equipo. Es el único jugador que puede pisar el área de su equipo y, dentro de esta, golpear el balón con cualquier parte de su cuerpo. Si abandona su área se convierte en un jugador normal.
- Extremos: se sitúan próximos a las esquinas del campo (donde se juntan la línea de banda y la de fondo). Son jugadores muy rápidos, con mucha capacidad de salto y grandes recursos técnicos.
- Laterales: juegan próximos a la línea de banda y cerca de la línea de 9 metros (la discontinua). Suelen ser jugadores altos y con un lanzamiento muy potente.
- Pivote: juega justo en la frontal del área, generalmente de espaldas a la portería para poder ver a sus compañeros y recibir el balón con mayor comodidad. Suelen ser jugadores muy fuertes y corpulentos.
- Central: juega en el centro del campo aproximadamente a la altura de la línea de 9 metros (la discontinua). Es el jugador que organiza el ataque del equipo y distribuye el juego. Debe ser un jugador con gran visión táctica, alta capacidad de decisión y con un excelente técnica.
Las reglas diferencian dos tipos de sanciones: las técnicas, y las disciplinarias.
Sanciones técnicas:
- Pasos: se producen cuando el jugador que posee la pelota realiza más de cuatro apoyos consecutivos sin botar la pelota (lo cual implica un máximo de tres pasos). En este caso la posesión cambia de equipo, poniéndose el balón en juego en el mismo lugar donde se cometió la infracción.
- Dobles: infracción consistente en que un jugador posea el balón, lo bote, lo vuelva a coger y lo vuelva a botar (mismo concepto que en baloncesto). Se sanciona con la pérdida de posesión, iniciando el juego el equipo contrario desde el mismo lugar en el que se cometió la infracción.
- Saque de banda: cuando la pelota sale por la línea de banda (los lados paralelos más largos del rectángulo de juego -líneas laterales-), la posesión pasa a ser para el equipo contrario al último jugador que haya tocado la pelota. Dicho equipo pondrá la pelota en juego desde el lugar de la línea por el cual salió, y para ello el jugador que realiza el saque deberá estar pisando la línea de banda con uno de sus piés. Excepción: cuando el portero realiza un despeje que sale del campo por la línea de fondo, el balón no pasa a ser del otro equipo sino que el mismo portero lo pone en juego con un saque desde dentro de su área.
- Circulación interior: cada área sólo puede ser pisada por el portero del equipo defensor, dentro de la cual puede tocar el balón con todas las partes de su cuerpo. Los jugadores no pueden pisar el área para desmarcarse o lanzar; si lo hacen se les pita falta. Sí se permite que los atacantes salten desde fuera del área y lancen estando dentro, pero en el aire, sin tocar el suelo mientras tienen el balón en las manos (sí lo pueden tocar después de realizar el lanzamiento).
- Defensa interior: si un jugador defiende a un atacante desde dentro del área se sanciona con penalti.
- Penalti (7 metros): es la sanción máxima que se aplica al equipo defensor por impedir de manera antirreglamentaria la culminación de una ocasión manifiesta de gol (indistintamente del lugar del campo en la cual se produzca). Consiste en la realización de un lanzamiento desde la línea de 7 metros con la única oposición del portero rival (el cual puede salir hasta la línea de 4 metros dentro de su área). Es importante que, una vez dada la orden del árbitro para lanzar (nos concede tres segundos para realizar el lanzamiento), el jugador no levante el pie que tiene más adelantado, pues en caso contrario se invalidaría la jugada. Observación: también se sanciona con penalti el realizar un pase a nuestro propio portero cuando está dentro de su área. Cuando el portero sale del área se convierte en un jugador “normal” y sí se le puede pasar.
- Golpe franco: así se llama al saque de una falta para poner el balón en juego cuando el equipo contrario ha cometido una infracción. Se realiza desde el lugar en el que se cometió y los defensas deben alejarse al menos 3 metros. En caso de que la falta hubiese sido cometida más cerca de la portería que los 11 metros, la falta se sacará desde la línea de 11 metros (la discontinua) y los jugadores se situarán justo al borde del área.
- Pasivo: cuando un equipo renuncia de manera evidente a realizar un lanzamiento con el fin de que “pase el tiempo” se le sancionará con “pasivo” y el balón pasará a la posesión del equipo contrario. En este caso, los árbitros primero avisan levantando una mano que si el equipo no lanza inmediatamente perderá la posesión.
Sanciones disciplinarias:
- Amonestación: el árbitro enseña una tarjeta amarilla a un jugador por realizar una falta claramente antirreglamentaria. Un mismo jugador no recibe más de una tarjeta amarilla y lo normal es que un equipo no reciba más de dos o tres tarjetas (siempre al inicio del partido).
- Exclusión: cuando el jugador presenta una actitud antideportiva se le sanciona con dos minutos de exclusión del juego (debe estar en el banquillo y su equipo juega ese tiempo con un jugador menos).
- Descalificación: se produce cuando un jugador es excluído tres veces, no pudiendo volver a jugar en lo que reste de partido. Su equipo podrá recuperar la igualdad numérica al pasar los dos minutos de la exclusión.
- Expulsión: se produce ante infracciones muy graves. El árbitro muestra la tarjeta roja directa al jugador, el cual no podrá volver a jugar en lo que resta de partido y su equipo deberá disputar el resto del encuentro con un jugador menos.
jueves, 10 de febrero de 2011
Primeros auxilios (I). Concepto y orientaciones básicas y generales.
PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
SOCORRER: hacer una primera evaluación: Comprobar si respirar o sangra. Hablarle para ver si está consciente. Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no late.
jueves, 3 de febrero de 2011
HOCKEY SALA

La práctica del hockey sala se remonta a los principios del siglo XX. La imposibilidad de practicar el hockey sobre hierba durante los meses de invierno en los campos con barro e hielo provocó que se jugase en un lugar cubierto. En la actualidad, el hockey sala se practica a menudo en las escuelas, ya que las dimensiones de su terreno de juego son las mismas que las de un campo de balonmano o de fútbol sala.
Es un deporte colectivo de cooperación y oposición, en el que los dos equipos, compuestos por 5 jugador@s y un porter@, se enfrentan. El objetivo de cada equipo es conseguir más goles que el otro, introduciendo la bola en la portería contraria, y evitar que el otro equipo haga lo mismo en la propia. Todo ello, por supuesto, respetando el reglamento de juego.
Las principales reglas son:
• El contacto con la bola sólo puede hacerse con el stick, salvo el porter@, que puede hacerlo con las manos dentro de los límites del área de portería, pero sin retenerla.
• No se puede elevar la bola, salvo en el tiro a portería.
• Para hacer gol hay que lanzar la pelota desde dentro del área.
• No puedes impedir ni obstruir el avance de un jugador con los brazos, las piernas o el tronco.
• Se ha de tener cuidado, ESTÁ PROHIBIDO LANZAR Y/O LEVANTAR EL STICK POR ENCIMA DE LA CADERA.
La posición corporal del jugador en el hockey sala es flexionada, con el cuerpo inclinado hacia delante. Uno de los errores más importantes es flexionar demasiado la espalda y no las piernas. Se ha de corregir esta posición para evitar lesiones.
La duración del juego se puede distribuir en varios periodos. Por ejemplo, dos de 20 minutos, tres de 15, o incluso cuatro de 10, con pausas intermedias de algunos minutos.
La bola es pequeña, con el peso suficiente para que ruede adecuadamente y se pueda golpear con el stick.
El stick o palo tiene una parte superior llamada mango, y otra inferior llamada pala. Su longitud y su peso se adaptan según las edades.
En este juego y en nuestro colegio, como podemos apreciar en el vídeo, no se aprecian diferencias físicas ni técnicas entre niños y niñas, debido a que unos y otros parten con el mismo nivel de experiencia.
domingo, 30 de enero de 2011
Higiene corporal
Es una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio. Además, en ella está el sentido del tacto. Por eso, es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche. Así el cuerpo se relaja y descansa mejor.
No deben usarse desodorantes antitranspirantes, ya que impiden la sudoración. Las chicas deben ducharse diariamente durante la menstruación. Además de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la mañana.
El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (caspa). Es aconsejable lavarlo 2 o 3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco ...), y teniendo en cuenta frotar con las yemas de los dedos, nunca con las uñas, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar jabón. Estas medidas generales deben modificarse en casos especiales como en el supuesto de existir piojos
Por su relación directa y constante con el medio, las manos son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón al levantarse de la cama, después de tocar animales, antes de manipular alimentos, antes y después de curar cualquier herida, después de ir al water y cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos). En general, siempre que estén sucias. Especial atención merecen las uñas, ya que su estructura hace que acumulen fácilmente la suciedad. Esto hace necesario el uso de un cepillo de uñas para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente
LOS GENITALES
Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces, son una parte del cuerpo que requiere especial atención.
LOS PIES.
La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la utilización del calzado, es fácil que se acumule en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y el mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades. Las uñas de los pies al igual que las de las manos, se cortarán frecuentemente y en línea recta para evitar encarnaduras. Los zapatos deben ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración. También serán adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras. Por el contrario, si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie y produce durezas, rozaduras e incluso deformaciones.
La oreja y el oído externo deben lavarse diariamente con agua y jabón. Evitar la entrada de agua en el oído medio. Esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado en que se está lavando.
Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, constituido por el sistema lagrimal, deben lavarse diariamente con agua, especialmente al levantarse, para eliminar las legañas producidas durante el sueño. Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta: usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que sea de 60w y color azul; no leer en vehículos en movimiento, ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo y el texto; mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la Tv.
LA NARIZ.
La limpieza de la nariz consiste en la eliminación de moco y las partículas retenidas en el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio. Los niños deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, que pueden producir infecciones
LA BOCA.
Los cuidados que hay que tener con la boca están encaminados a prevenir la caries dental y la enfermedad de las encías (periodontal) y mantener la dentadura apta para sus funciones, además de producir bienestar y hacer agradables las relaciones con otras personas. Las caries se pueden evitar con una reducción del consumo de azúcar; mediante un cepillado de los dientes y encías dos veces al día, a fondo pero suavemente; con el uso de un dentífrico fluorado; con las visitas periódicas al dentista para detectar signos precoces de enfermedad dental. En el cepillado, lo fundamental es eliminar la placa minuciosamente sin dañar las encías. La técnica de barrido es más eficaz que la giratoria, más fácil de aprender y de aceptar. También es aconsejable cepillarse la lengua. La placa vuelve a formarse en 24 horas, de manera que los dientes tienen que limpiarse cuidadosamente al menos una vez al día, aunque lo mejor es después de cada comida.
LA ROPA
IR AL WATER
Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija para evitar el estreñimiento. También se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto la manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como el pan, cereales integrales y agua abundante.
Al hacer ejercicio la sudoración aumenta, por lo que hay que ducharse después. Para hacer deporte hay que usar ropa adecuada, que habrá que cambiar después. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día, dificulta la transpiración de los pies y puede producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar la transpiración. Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estomago vacío. Así mismo, hay que evitar el sobre esfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las posibilidades de cada uno.
miércoles, 19 de enero de 2011
EL "SEÑOR" MOURIÑO.

Mouriño en cuanto a títulos deportivos lo tiene practicamente todo ganado, mejor entrenador de futbol del mundo durante dos años consecutivos, campeón de la UEFA con dos equipos distintos, campeón de la liga de campeones, campeón con el inter de milán de la copa, la liga y le champions, etc, etc. Es un ejemplo a seguir en cuanto a "éxitos" deportivos, pero deja mucho que desear respecto a otras cuestiones no menos importantes: humildad, discreción, deportividad, etc, y a veces nos regala imágenes como la del lanzamiento de la botella, declaraciones a los medios de comunicación cargadas de soberbia, prepotencia, ...
Seguro que el Sr. Mouriño no se plantea que su imagen es muy importante por encontrarse en un medio tan popular como es el futbol y que es un modelo a imitar por muchos aficionados, especialmente por los más jóvenes; y que a los padres y madres y a los educadores nos hace un flaco favor cuando actúa de esa manera.
Busqué en internet la foto o el video al que me refiero, correspondiente al encuentro Real Sociedad-Real Madrid, y al final los encontré. Dudaba entre colgar en el blog la foto o el vídeo, pero al final , pensé: ¿Le vamos a dar mas publicidad a este hombre y a su comportamiento? Posiblemente, algunos de nuestros alumnos no sean capaces de leer este texto y sin embargo vean multitud de veces la acción repetida del entrenador del Real madrid, y cualquier día emulen su lanzamiento violento tal y como lo hizo Juan Luis.
Entonces, me vino a la cabeza la selección española de futbol, y sus jugadores que no solo han sido campeones del mundo, sino que han dado una imagen de extraordinarios futbolistas y mejores personas, han demostrado a todo el mundo la importancia de las buenas relaciones en un equipo, del sacrificio, del esfuerzo, del juego limpio, de la deportividad, de saber ganar sin humillar al contrario... También me acordé, como no, de Vicente Del Bosque, un encanto de hombre, sencillo , discreto, bueno, humilde, equilibrado..., en fin, podría estar añadiendo calificativos similares todo el día.
¿Y vamos a colocar en la foto a Mouriño? ¡ Ni pensarlo¡ el ejemplo que queremos que nuestros jóvenes sigan es el de Iniesta, Xavi, Casillas, Navas... y por supuesto el de D. Vicente del Bosque. Eso es lo que debemos destacar. A ellos son los que hay que imitar, no os quepa la menor duda, son los mejores, incluso cuando ganan